UNSa: más estudiantes y retos en infraestructura y recursos

En un contexto marcado por desafíos presupuestarios y un crecimiento sostenido en su matrícula, el rector de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el ingeniero Daniel Hoyos, reflexionó sobre los logros y dificultades enfrentados durante el 2024 y las perspectivas para el año que comienza. Durante una entrevista exclusiva, Hoyos abordó temas centrales como la lucha por la defensa de la universidad pública, avances en infraestructura y estrategias para enfrentar las limitaciones presupuestarias.

“Lo esencial del año pasado fue el enfrentamiento por el presupuesto de la universidad y también por la supervivencia de la universidad pública,” comenzó diciendo el rector. A lo largo del año, la UNSa enfrentó amenazas que cuestionaban su sostenibilidad financiera. Sin embargo, movilizaciones masivas, tanto en Salta como en Buenos Aires, fueron clave para asegurar un presupuesto que permitiera mantener operativa la institución.

“Apoyo masivo de la sociedad”

“Los mensajes iniciales sugerían que la universidad pública podría dejar de existir, pero logramos revertir esa situación,” destacó Hoyos. Las movilizaciones incluyeron la mayor marcha política registrada en Salta y actos multitudinarios en la capital del país, lo que demostró el apoyo masivo de la sociedad a la educación pública.

Ante la necesidad de ajustarse a un presupuesto limitado, la UNSa implementó una serie de medidas innovadoras para garantizar el acceso y la calidad educativa. Entre ellas, la creación de un merendero universitario para evitar que los estudiantes sufran desmayos mientras estudian y el desarrollo de un parque solar que permitirá reducir los costos energéticos. “Este proyecto podría ahorrar entre el 5 y el 20 por ciento del consumo eléctrico de la universidad, especialmente en meses de alto consumo como enero,” explicó.

La adquisición de computadoras distribuidas en bibliotecas electrónicas a lo largo de la provincia también fue un hito significativo. Estas medidas buscan no solo mejorar la eficiencia de los recursos, sino también garantizar que más estudiantes puedan acceder a herramientas necesarias para su formación.

15 mil nuevos estudiantes

Uno de los desafíos más destacados fue manejar el crecimiento constante de la matrícula universitaria. En 2024, la UNSa recibió a 15 mil nuevos estudiantes, alcanzando un total de 39 mil matriculados al cierre del año. “Nuestra universidad tiene una proyección de recibir entre 2.000 y 3.000 estudiantes nuevos cada año. Esto demuestra la demanda creciente, pero también plantea retos en infraestructura y recursos,” señaló Hoyos.

Sin embargo, el crecimiento no estuvo exento de dificultades. “Este año tuvimos que dejar de pensar en crecer y concentrarnos en sobrevivir,” confesó el rector. A pesar de ello, carreras como Enfermería, Humanidades y Ciencias Económicas continúan liderando en cantidad de egresados, con cerca de 2.000 estudiantes completando sus estudios en 2024.

“Enfrentamiento ideológico”

En el ámbito institucional, la Universidad Nacional de Salta (UNSa) completó por primera vez una autoevaluación que permitió identificar fortalezas y áreas de mejora. Este proceso, según Hoyos, no solo fortalece la transparencia en la gestión, sino que también sienta las bases para planificar el futuro de manera informada y eficaz.

El rector Daniel Hoyos también se refirió a las tensiones con el gobierno nacional, calificándolas como un enfrentamiento ideológico. “Si alguien considera que no debe existir la universidad pública, el conflicto es ideológico. Nosotros pensamos que sí debe existir y luchamos por ello,” afirmó.

Hoyos, en una entrevista a Radio Salta, subrayó la importancia de la universidad pública para el desarrollo nacional, recordando que Argentina es el único país de Latinoamérica con premios Nobel en Ciencia. “El acceso a una educación de calidad es un valor que la sociedad argentina no está dispuesta a perder,” enfatizó.

Proyecciones para el 2025

De cara a este año, la UNSa planea continuar con su enfoque en la sustentabilidad y el crecimiento. El parque solar, la ampliación de becas y la integración de nuevas tecnologías seguirán siendo prioridades para la institución. Además, se espera que el 2025 marque un nuevo capítulo en el compromiso de la universidad con la excelencia académica y la inclusión social.

“Esperemos que el próximo año sea mejor que este, que la situación mejore para todos. Hay que tener esperanza y pelear por lo que la sociedad necesita,” concluyó Hoyos, dejando claro que la Universidad Nacional de Salta continuará siendo un pilar fundamental para el desarrollo de la región y del país.

Fuente: El Tribuno | Salta