Salta tiene un Carnaval auténtico para cada uno de sus territorios

El territorio provincial tiene un carnaval para cada gusto y sabor. Para mañana hay un Carnaval en cada rincón. Desde las costumbres andinas pasando hasta los Valles Calchaquies hasta la belleza de las selvas y los valles verdes intermedios. No se pueden visitar todos en el mismo día por lo que hay que elegir. El Tribuno le brinda una guía para saber que nuestra provincia tiene una mixtura de festejos, con sus costumbres y ritualidades que invitan al asombro.

En la Puna ayer realizaron el Desentierro del Carnaval donde el Pujllay salió a realizar sus travesuras por los territorios de San Antonio de los Cobres. En realidad son los diablos cargados de alegrías que salieron de distintas agrupaciones, barrios y clubes de la ciudad andina para promover el descontrol entre sus vecinos y visitantes. Para mañana las diversa agrupaciones recorrerán viviendas particulares y comercios donde se disponen para el “convite”. También saldrán las cuadrillas de copleros para entonar su “picantes” versos y contrapuntos por donde haya un traguito de vino o chicha que los envalentone. El mismo es un ritual donde los “dueño i´ casa” disponen tachos llenos de hielo y bebidas para convidar a los que se lleguen a los festejos sean vecinos, comparseros o visitantes de fuera.

Durante toda la jornada las agrupaciones como Los Alegres de la Puna (murga rioplatense), Los Apatamas (comparsa típica folclórica), Los Lirios Rojos de Central Norte (sayas), más Los Pegajosos y Los Caprechos que son las típicas murgas andinas transforman el paisaje de San Antonio y lo visten de colores con sus nieves, harinas y pinturas. Cada uno se suma a lo que le gusta y sigue hasta donde puede; pues es todo libre, abierto y voluntario. Las actividades seguirán hasta el martes donde será el Entierro del Carnaval y se cierra el próximo fin de semana con el Carnaval Chico.

En Cachi, el Pujllay sale hoy por los cerros de Las Pailas hacia la “Carpa Resistencia Kallchaki” ubicado en una paisaje de ensueño. Este año será Ramón Mamaní el que interpretará al “Pujllay” ese ser místico, que en quechua significa “juego, baile y alegría”. En esa danza embrujada que se magnifica durante el recorrido de la cima del cerro hasta la carpa, donde todos se asombran, es cuando los niños salen a topar a ese personaje alegre con bombuchas, nieves, harinas que los asusta con sus risas y sus gritos contagiosos. La fiesta de la Carpa de Las Pailas continuará hasta entrada la noche.

Los festejos del Carnaval cacheño tendrán su continuidad mañana en el Camping Municipal con el “Carnaval de Antaño” de la Municipalidad local. La fiesta carnestolenda comenzará a las 12 con el Encuentro de Copleros y Bagualeros que reunirá a exponentes de todo el Valle Calchaquí. Luego comenzará el Festival con artistas diversos, con fondas y bebidas, hasta las 4 de la mañana; serán más de 10 horas de baile. Lo bueno, que se perdió en Salta, es que al ser un Carnaval de Antaño, pueden ir las familias completas, porque los niños se pueden quedar hasta las 19 aproximadamente. “A partir de ese momento, los padres llevan a sus hijos y a los abuelos a sus casas y vuelven para el baile propiamente dicho. A las 20 ya no queda ningún niño porque ya se cansaron de jugar con agua, nieve y pintura así que ahí la cosa se transforma”, dijo Leandro Caro, referente de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Cachi. “Invitamos a todo el mundo a nuestra Carnaval de Antaño porque es muy auténtico”, concluyó el funcionario.

En la selva

En las yungas del norte provincial, el Pim Pim envuelve a los territorios de los ava guaraníes con su ritmo monótono y alucinógeno, con gritos de alegría y las danzas que embrujan al visitante. Se trata del Arete Guazú que en Yariguarenda, a 15 km de Tartagal, se festeja con la cultura, la lengua y costumbres de un pueblo que resiste y rinde homenaje a los antepasados y muertos. Con vestidos de colores, con máscaras de madera, con la chicha que embriaga se realizan danzas en rondas, en lo frondoso de la vegetación, con una celebración que reivindica el “Ñande Reko”, que es la unidad y el respeto por el Pueblo de las yungas.

En la danza del Pim Pim, varones y mujeres bailan rítmicamente de variadas formas en pareja, tomados de la mano, en ronda. Ellos van golpeando el suelo con los pies, acompañando el ritmo con exclamaciones que tienen diferentes significados según las circunstancias, expresando penas o alegrías.

Yariguarenda significa “Tierra de Sapos” y desde la comunidad indígena tienen desarrollado el Turismo Rural Comunitario las puertas abiertas para compartir la historia del Arete Guazú que es un ritual que representa la cosecha.

El de la Ciudad se suspendió

Desde la organización informaron ayer que el 18° Desentierro del Carnaval Capitalino no se realizará este año. Hablamos del festejo que se realizó hasta este año en el Paseo de los Poetas desde hace casi 20 años; un encuentro cultural que nació desde la Feria de Artesanos de Calle Balcarce y de la Peña La Vieja Estación.

“Nuestra intención siempre fue revalorizar la cultura popular y ancestral del norte argentino, dando preponderancia al canto ancestral de nuestros bagualeros y bagualeras, sumado a la fiesta que brindan nuestros músicos folclóricos. En distintos años este evento fue declarado de interés municipal, provincial y nacional por las autoridades correspondientes. Para los organizadores, lo más importante fue que la gente, el pueblo, lo comenzó a llamar el Carnaval de la Familia o el Carnaval del Pueblo; lo cual es el orgullo mas grande para quienes, año a año, organizábamos este festejo sin búsqueda de rédito económico. En el 2024 se vivió una fiesta con más de 10 mil personas, lo cual muestra la popularidad que cobró en los últimos años, lo que también nos obliga a tener medidas de seguridad necesarias para que todo pueda transcurrir con normalidad. Eso implica que las autoridades municipales y provinciales deben ser parte para otorgar los permisos, la seguridad y los fondos necesarios para poder llevar adelante un evento de estas características. Esas condiciones no se pudieron dar este año, por lo cual no podemos realizar el Desentierro del Carnaval”, informaron en un comunicado.

Sin embargo, no todo está perdido. En Villa Primavera, patrimonio humanístico del oeste de la ciudad de Salta se realizará mañana la fiesta del verdadero Carnaval barrial, que se llama Carpuma y se hace en pasaje Goytea, desde las 15, hasta las 20 aproximadamente. Allí, un grupo de vecinos cortan la calle y se congregan las familias con sus mesas plegables, conservadoras cargadas de hielo y bebidas, nieves, bombuchas, sándwiches de milanesas y equipos completos de mate.

El “Carpuma” es un carnaval autogestivo, que no pretende ganar dinero, pero que tiene un fin solidario a beneficio del comedor comunitario de Atocha.

Grilla oficial

El Ministerio de Turismo y Deportes de Salta, junto a los gobiernos municipales y el sector privado, ha preparado un programa repleto de actividades para que salteños y turistas disfruten de la riqueza cultural de la provincia. Habrá desfiles, comparsas, música en vivo, exposiciones culturales y muchas más opciones que harán del carnaval una fiesta inolvidable.

Además, Salta invita a explorar su diversidad natural y gastronómica durante esta temporada, con opciones para todos los gustos. Puedes conocer más sobre estas experiencias en https://experiencias.turismosalta.gov.ar/.

A continuación, te presentamos las actividades programadas en diferentes municipios para el lunes 3 de marzo:

La Caldera

• Corsos de la familia y carnaval. Av. Gral. Güemes-Plaza Gral. San Martín.

Ciudad de Salta

• Corso de la familia Costado del Estado Martearena.

• El carnaval de muñequitos Corso de los niños. Muñecodromo de Chachapoyas.

• Corso de castañares Av. Houssay.

Campo Quijano

· Entierro del Carnaval “El que se moja no se enoja”. Recorrido por las calles del pueblo.

Coronel Moldes

• Corsos Moldes Carnaval.

El Bordo

• Chaya de Mojon. Carnaval Grande.

Guachipas

• Desfile y caravanas del carnaval.

Tartagal

• Corso Color 2025. Avda. 20 de Febrero.

San Antonio de los Cobres

• Corso del Carnaval. Avenida Brigido Zabaleta.

Seclantás

• Carpa de la familia Carnaval en Seclantás.

Cachi

• Carnaval de Antaño. Predio Municipal.

Rosario de la Frontera

• Chaya Rosarina. Complejo Municipal.

Fuente: El Tribuno | Salta