Salarios, impuestos y consumo: qué se proyecta para Salta en 2025

El año 2025 presenta un panorama económico con señales alentadoras pero también con desafíos significativos, según el análisis de economistas y especialistas entrevistados por El Tribuno. Las opiniones convergen en que la economía argentina muestra signos de estabilización, pero aún enfrenta retos estructurales y coyunturales que marcarán su desarrollo en los próximos meses.

El decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Salta, Lucas Dapena, analizó entre otros aspectos las perspectivas salariales para este año destacando diferencias entre sectores. Dapena advirtió además sobre los aumentos en servicios como electricidad y educación, derivados de la eliminación de subsidios. Asimismo, recomendó cautela en el consumo y priorizar cuotas sin interés para bienes necesarios, desaconsejando el endeudamiento para gastos no esenciales como vacaciones.

El contador Álvaro Pérez y titular de la consultora Finex destacó los avances macroeconómicos, como la disminución de la inflación mensual y la estabilización del crédito. Sin embargo, subrayó que la microeconomía aún enfrenta dificultades, ya que los beneficios de la estabilización no han llegado plenamente a los hogares ni al consumo general.

También subrayó la importancia de mantener el superávit fiscal y consolidar reformas estructurales para garantizar estabilidad económica en el mediano y largo plazo.

El economista Rolando Carrizo destacó que Argentina ha logrado estabilizarse tras años de descontrol económico. Sin embargo, indicó que la inflación, el déficit fiscal, la falta de competitividad y la debilidad institucional siguen siendo problemas estructurales.

Carrizo enfatizó la necesidad de mejorar la competitividad mediante la reducción de impuestos y la flexibilización del mercado laboral. Además, señaló que el consumo se beneficiará de medidas como la flexibilización de compras online, aunque esto podría generar presión sobre la industria nacional y el empleo.

El expresidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, Juan Pablo López López, puso énfasis en la necesidad de simplificar el sistema tributario y reformar la coparticipación federal.

Asimismo, López López alertó sobre las limitaciones de los avances macroeconómicos actuales, señalando que la inflación, aunque controlada, sigue siendo un desafío, y que el desempleo encubierto y la precarización laboral deben abordarse con urgencia para generar empleos de calidad.

Expectativa salarial para cada sector

El economista Lucas Dapena comenzó analizando las perspectivas salariales para este año, destacando las diferencias entre los trabajadores del sector privado en blanco, el sector público y los empleados informales:

Sector privado en blanco: Según Dapena, en sectores como la minería, energía y agropecuario ya se observó una recuperación significativa en 2024. Sin embargo, sectores como la construcción y el comercio aún tienen pendiente una mejora. En general, los salarios seguirán mejorando paulatinamente debido a la reactivación económica, aunque no de manera tan acelerada como lo hizo la inflación en años anteriores. Además, destacó que esta mejora dependerá del fortalecimiento del crédito y de una estabilidad en las variables macroeconómicas.

Sector público: Los empleados provinciales también experimentarán aumentos salariales, aunque principalmente por el contexto eleccionario en muchas provincias. Este crecimiento salarial podría venir a costa de una reducción en la inversión en obra pública, lo que podría generar tensiones en el desarrollo de infraestructura.

Sector informal: La evolución salarial de los trabajadores en negro dependerá de la reactivación general de la economía en blanco, pero las mejoras serán más lentas y estarán sujetas a la regulación y formalización del empleo en algunos sectores.

Dapena señaló que las familias deberán seguir ajustando sus presupuestos frente al aumento de tarifas en servicios como electricidad y educación privada. Sin embargo, aclaró que estas subas no serán por inflación, sino por la eliminación de subsidios y ajustes específicos en ciertos rubros.

Fuente: El Tribuno | Salta