¿Cuánto tiempo pasará para que el bolsillo de los salteños deba afrontar un nuevo incremento del boleto? Claudio Mohr, presidente de SAETA, adelantó que, aunque aún no hay un aumento definido, los factores económicos que impactan en el costo del servicio lo hacen inevitable. “Seguramente en algún momento tendremos que hacer un planteo y esperemos que la gente de la AMT (Autoridad Metropolitana de Transporte) entienda, porque nos está siendo muy complicado obtener los recursos”, expresó. La situación se ve agravada por la pérdida de subsidios nacionales y la falta de apoyo financiero por parte de la Provincia.
Mohr explicó por Radio Salta que la tarifa actual fue calculada en julio del año pasado y que desde entonces los costos se incrementaron significativamente. “Hemos tenido que asumir los nuevos incrementos salariales a comienzos de este año y también se siguen sucediendo los aumentos de combustibles”, señaló.
El titular de SAETA indicó que la acumulación de estos aumentos supera el 10% en el caso del combustible y que el incremento salarial también ha sido importante. “Aunque parezcan pocos los porcentajes que yo les menciono (2, 3 o 4%), tienen una acumulación que ya es superior en términos de aumento de combustible al 10% y salarialmente el aumento ha sido superior”, afirmó.
Mohr también se refirió a la difícil situación económica que atraviesa la Provincia y la Nación, lo que ha afectado los subsidios que recibía la empresa. “La provincia no nos está mandando más dinero, tenemos también una situación complicada para la provincia, y los subsidios que nos caían a nosotros desde el ámbito de Nación, todo eso se ha perdido”, explicó.
El valor actual del boleto en Salta es de 890 pesos, pero en otras provincias como Tucumán, Jujuy y Catamarca ya se han registrado tarifas superiores. Mohr comparó esta situación con la de otras jurisdicciones, destacando que en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) el aumento del boleto ya es una realidad. “Si Buenos Aires estornuda, nos resfriamos el resto del país”, afirmó, refiriéndose al posible efecto de las subas en el transporte de la capital sobre el resto del país.
Gratuidades
En cuanto a las gratuidades, dijo que el sistema de transporte público de Salta cubre a más de 144.000 estudiantes de todos los niveles educativos. Sin embargo, no todos los beneficiarios utilizan el servicio de forma constante. Mohr destacó que estas cifras no reflejan la totalidad de los usuarios. “No siempre todos los usan, pero esa es la base total, contando los alumnos de todos los niveles, públicos y privados”, explicó. Cuando se suman los jubilados y las personas con discapacidad, el total de beneficios asciende a aproximadamente 190.000.
Alumnos de la UNSa
Respecto a los estudiantes de la UNSa (Universidad Nacional de Salta), Mohr detalló que la empresa está trabajando en conjunto con la casa de altos estudios para garantizar que solo los alumnos regulares con un rendimiento académico adecuado puedan acceder al pase libre. “Para toda aquella persona que realmente estudia y que intenta progresar a través del estudio, los estamos acompañando y resolviéndole las cuestiones. De hecho, hemos generado un sistema para que ni siquiera tengan que venir”, afirmó.
El funcionario provincial estimó que entre 6.500 y 7.000 alumnos regulares con dos materias aprobadas podrían acceder a este beneficio, de acuerdo al propio padrón que utilizará la universidad para las próximas elecciones y que utiliza para que los alumnos puedan acceder a las becas, el comedor y la guardería.
En cuanto a los pases libres para universitarios, el titular de Saeta informó que los alumnos deben enviar un correo con su estado académico al mail unsaregulares@saeta.com.ar, para verificar que cumplan con los requisitos de haber aprobado al menos dos materias. Mohr destacó que ya se han recibido más de 4.000 correos y que la gestión se está llevando a cabo de manera ágil. “Ya estábamos llegando prácticamente a los 3.000 alumnos cargados de manera positiva en la base para que el primer día de clases pasen por la máquina de autogestión”, explicó.
“Las arcas de la Provincia están complicadas. En algún momento tendremos que plantear el aumento del boleto”.
Los alumnos ingresantes de la UNSa y los becarios no necesitan realizar ningún trámite, ya que Saeta cuenta con las bases de datos correspondientes. En el caso de los estudiantes de la Universidad Católica, el trámite se realiza a través de un link directo con la universidad.
Claudio Mohr también comparó la situación de Salta con otras ciudades del país, donde los valores del boleto ya superan los mil pesos. “Hoy y desde hace unos meses largos, Tucumán, San Salvador de Jujuy y Catamarca, lo tienen en 950 pesos, y son solo viajes urbanos, o sea, hasta ocho kilómetros, y sin ningún tipo de transbordo”, señaló.
“Puedo mencionarle una infinidad de casos como el de Corrientes, que están haciendo por arriba de los 1.290, Córdoba, Santa Fe, Rosario, que lo tienen en 1.200 y están pidiendo llevarlo arriba de 1.500”, agregó.
Crédito y débito
En otro orden de cosas, Mohr se refirió a la implementación del cobro del transporte de colectivo con tarjeta de crédito y débito en la línea de La Silleta a Salta y viceversa. “Yo lo utilicé en varias oportunidades, pagué para probar con débito, con crédito, y se cobró tranquilamente, digamos”, afirmó un usuario.
El presidente de Saeta destacó que las pruebas están siendo “muy auspiciosas” y que, de continuar así, se iniciará un proceso de renovación de máquinas en el resto de la flota para ampliar esta modalidad de pago a todas las unidades. “La idea es ampliarlo a todo el sistema. Sí, sí, a todo el sistema, que tengan la multi posibilidad de formas de pagar”, expresó.
A pesar de los desafíos económicos, Mohr reafirmó el compromiso de Saeta por mantener el servicio accesible para los salteños. “Nosotros hacemos un enorme esfuerzo desde la Provincia, pero ese esfuerzo es sin límite, porque sino, nos quedaremos sin un servicio que es indispensable”, concluyó.
Fuente: El Tribuno | Salta