Pablo Cardozo Herrera: “Nuevas posibilidades, pero también riesgos para la privacidad”

Juan Pablo Herrera Cardozo, salteño experto en seguridad informática, brindó una perspectiva valiosa sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en nuestra vida diaria, la seguridad de la información y las expectativas para el futuro cercano. Herrera Cardozo es director de Informática en la Legislatura de Córdoba y actualmente trabaja en una empresa de tecnología estadounidense.

En un contexto donde la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, su influencia ya se siente en diversos aspectos de la vida cotidiana, desde las redes sociales hasta las operaciones bancarias. Sin embargo, este progreso plantea dilemas cruciales sobre la privacidad, la ciberseguridad y la necesidad de establecer regulaciones claras que puedan equilibrar el desarrollo tecnológico con la protección de los derechos individuales. “La IA está cambiando cómo vivimos y trabajamos, pero también nos obliga a repensar cómo protegemos nuestra información y garantizamos su uso ético”, subrayó Herrera Cardozo, quien también analizó los desafíos y oportunidades de esta revolución tecnológica.

Además, el experto destacó que la inteligencia artificial no solo plantea riesgos, sino que también abre nuevas posibilidades para el desarrollo humano y económico. “Si logramos implementar estas herramientas de manera responsable, podemos potenciar la educación, mejorar la atención sanitaria y optimizar procesos empresariales, pero siempre debe hacerse con un enfoque en la equidad y la inclusión”, enfatizó, marcando la importancia de un diálogo abierto entre el sector público, privado y la sociedad civil.

¿Cómo ves el futuro de la inteligencia artificial para 2025?

El futuro de la IA está marcando una transformación profunda en áreas clave como la información, las leyes de datos y la vida cotidiana. Si bien tiene un gran potencial en el ámbito empresarial y académico, su presencia ya está muy arraigada en las interacciones cotidianas de las personas. Redes sociales, operaciones bancarias y asistentes virtuales son ejemplos donde la IA está presente, pero también trae consigo riesgos significativos, como la recopilación masiva de datos personales. A pesar de sus avances, aún plantea vulnerabilidades, especialmente en cuanto a la privacidad de datos.

¿Cuál es tu opinión sobre los marcos regulatorios de la Inteligencia Artificial?

Existen dos enfoques sobre la regulación de la IA. Uno prioriza la libertad de expresión, mientras que otro subraya la necesidad de fortalecer la seguridad, especialmente en la protección de la privacidad de los usuarios. En Argentina, aún no se están implementando regulaciones nacionales sobre IA, aunque algunas provincias están comenzando a abordar el tema a nivel local. En el futuro cercano, es probable que veamos una regulación provincial más que nacional, aunque el debate sobre la libertad y la seguridad será clave.

La regulación de la inteligencia artificial será clave para equilibrar libertad y seguridad”.

¿Deberían los docentes permitir el uso de IA en las aulas?

La IA puede ser una herramienta educativa muy poderosa, similar a cómo se usan las calculadoras para resolver problemas matemáticos. Hay corrientes que abogan por incluir la IA en el aula para ayudar a los estudiantes a realizar trabajos más complejos, pero también existen quienes prefieren prohibirla. La clave está en cómo los docentes gestionan esta herramienta, para que no solo los estudiantes realicen tareas, sino que también comprendan y mejoren la calidad de su aprendizaje.

El crecimiento de la ciberseguridad y la IA en el ámbito laboral

La IA está revolucionando la ciberseguridad, permitiendo a las empresas detectar fraudes, analizar patrones de comportamiento y monitorear redes de manera proactiva. A medida que las empresas manejan volúmenes cada vez mayores de datos, la IA también les ayuda a automatizar procesos y gestionar la seguridad de forma más eficiente. No obstante, su uso plantea riesgos, como el mal manejo de datos sensibles o la vulnerabilidad ante ciberataques automatizados, lo que implica la necesidad de incorporar expertos en ciberseguridad.

¿Cómo afecta la IA a la protección de datos y la seguridad de las empresas?

El centro de datos (data center) de una organización, donde se gestionan los servidores y la infraestructura tecnológica, necesita un nivel de protección robusto. La IA ayuda a fortalecer la seguridad mediante la detección automática de vulnerabilidades y el respaldo de sistemas de recuperación ante desastres. Sin embargo, los ciberdelincuentes también están utilizando la IA para automatizar ataques y acceder a información sensible.

¿Cuáles son los delitos más comunes que enfrentan las empresas y la administración pública?

“Los ataques más comunes incluyen el phishing, que engaña a los usuarios para que hagan clic en enlaces maliciosos. Esto puede poner en riesgo la seguridad de las empresas, especialmente cuando no se tienen sistemas de protección actualizados. A nivel personal, el robo de información bancaria a través de llamadas fraudulentas es un problema creciente. La educación y la conciencia sobre estos riesgos son fundamentales para evitar ser víctima de estos delitos.”

La IA está cambiando cómo vivimos y trabajamos, pero nos obliga a repensar cómo protegemos la información”.

¿Qué pueden hacer los usuarios para protegerse?

“El consejo principal es nunca compartir información personal sensible, como el número de tarjeta de crédito o una foto del DNI, por teléfono o correo electrónico. Activar la autenticación de dos pasos en las cuentas bancarias y monitorear regularmente las transacciones es crucial para detectar actividades sospechosas a tiempo. Además, es importante que los adultos mayores, que no siempre son nativos digitales, reciban apoyo y orientación de sus familias para reconocer las señales de alerta en estos fraudes.”

Perspectivas a futuro: ¿Más avances en IA y seguridad?

La inteligencia artificial está en sus primeras etapas de adopción a nivel global. En los próximos años, se espera que tenga un impacto mucho mayor, tanto en el ámbito laboral, con la automatización de tareas, como en la recopilación masiva de datos. Sin embargo, este avance también traerá consigo mayores riesgos, ya que los ciberataques estarán cada vez más automatizados. La protección de datos personales se convertirá en una prioridad, y será fundamental aprender a protegernos de los peligros asociados con el uso de la IA en todos los sectores.

La clave estará en encontrar el equilibrio adecuado entre el uso de estas tecnologías y la implementación de regulaciones y medidas de seguridad que protejan tanto a los individuos como a las organizaciones.

Fuente: El Tribuno | Salta