El próximo 23 de marzo de 2025 marca el vencimiento de la ley de moratoria previsional Nº 2.7705, que estuvo vigente desde principios de 2023. Esta ley permitió a millones de argentinos regularizar sus aportes jubilatorios mediante un sistema de pago diferido, ayudando a quienes no cumplían con los 30 años de aportes necesarios para jubilarse.
De acuerdo al análisis de expertos, la finalización de la moratoria previsional afectará a miles de salteños, particularmente a mujeres que no alcanzaron los 30 años de aportes. Aunque algunos aún podrán acceder a la compra de años de aportes, el costo elevado de esta opción podría dejar fuera a muchas personas que no tienen los recursos necesarios, por el nivel de informalidad laboral que existe en Salta.
Es fundamental que aquellos que aún puedan acceder a la moratoria soliciten su turno antes del 23 de marzo y busquen la orientación adecuada para no perder esta oportunidad de regularizar su situación previsional.
Guillermo Segón, consultor previsional, consultado por El Tribuno, explicó que la ley tiene dos partes: la primera parte, que vence el 23 de marzo, abarcaba a aquellas personas que ya habían alcanzado la edad jubilatoria (60 años para mujeres y 65 años para hombres) pero no habían completado los años de aportes necesarios. En este caso, la moratoria permitía que el pago de los años faltantes se realizara mediante descuentos mensuales directamente desde la jubilación. De esta manera, muchas mujeres que no cumplían con los 30 años de aportes pudieron regularizar su situación.
¿Qué implica el vencimiento de la moratoria?
A partir del 23 de marzo de 2025, las personas que ya cumplieron la edad jubilatoria (60 años para mujeres y 65 años para hombres) no podrán seguir accediendo a la moratoria previsional. Esto significa que, si no iniciaron el trámite antes de esa fecha, no podrán regularizar sus años de aporte faltantes mediante esta modalidad. Si alguien no solicitó turno antes del 23 de marzo, no podrá acceder a esta opción y tendrá que buscar otras alternativas, como continuar trabajando o esperar hasta cumplir los 65 años para poder acceder a la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM), una prestación que, aunque menos favorable que la jubilación, les otorga un ingreso mensual.
Por otro lado, la moratoria para aquellas personas que no alcanzaron la edad jubilatoria seguirá vigente. Las mujeres que tengan entre 50 y 59 años y los varones entre 55 y 64 podrán seguir comprando años de aportes para alcanzar los 30 años de aportes necesarios para jubilarse. Sin embargo, el costo de esta opción es elevado y puede representar un desafío económico para muchas personas. A partir del 23 de marzo, la compra de años estará disponible únicamente para aquellos que aún no hayan cumplido la edad jubilatoria.
Los costos de la compra de aportes
El costo de la compra de años varía según la cantidad de meses que se necesiten para completar los 30 años de aportes. Actualmente, el valor de cada mes de aporte es de 27.500 pesos, lo que implica un costo aproximado de 330.000 pesos por cada año de aporte. Esto significa que una persona que necesite comprar 10 años de aportes deberá abonar aproximadamente 3.300.000 pesos. Este costo puede ser difícil de afrontar para muchas personas, especialmente para quienes no cuentan con los recursos suficientes.
Además, las cuotas se ajustan mensualmente por inflación, lo que incrementa aún más el costo para quienes accedan a la moratoria. Este ajuste hace que la opción de compra de años no sea tan accesible como en años anteriores, y muchas personas que tenían la intención de regularizar su situación pueden verse obligadas a posponer o desistir de esta posibilidad.
Impacto en Salta y las mujeres en particular
Según aportó Ernesto Martínez, consultor previsional de Salta, la provincia tiene una tasa de informalidad laboral alta, lo que hace que muchas trabajadoras no hayan podido acceder al sistema de aportes previsionales durante su vida laboral. La moratoria ha sido una herramienta clave para que muchas de ellas pudieran regularizar su situación, pero el alto costo de la compra de aportes representa una barrera importante.
“El costo de la moratoria es elevado, por año serán más de 300 mil pesos. Esto genera una gran preocupación, especialmente en provincias con alta informalidad laboral como Salta”, resaltó Martínez.
En Salta, las mujeres que no hayan podido acceder a la moratoria tendrán que esperar hasta los 65 años para poder acceder a la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM), una opción menos beneficiosa que la jubilación tradicional. Esta es una de las principales preocupaciones de los expertos, quienes temen que muchas mujeres se vean privadas de una cobertura previsional adecuada durante varios años, debido a los costos elevados de la moratoria y la falta de recursos para acceder a ella.
Recomendaciones de los expertos: ¿Qué deben hacer los salteños antes del vencimiento de la moratoria?
1. Solicitar turno antes del 23 de Marzo:
Uno de los puntos más importantes para aquellos que ya alcanzaron la edad jubilatoria (60 años para mujeres y 65 años para hombres) es que deben solicitar su turno antes del 23 de marzo, independientemente de cuándo se les dé la cita para presentar la documentación. Si solicitan el turno antes del 23 de marzo, se les permitirá iniciar el trámite de jubilación, aunque el turno les sea asignado para abril o mayo. No olvidar que, si no solicitan el turno antes de esa fecha, perderán la posibilidad de acceder a la moratoria.
2. Verificar la historia laboral y los aportes faltantes:
Es fundamental que todas las personas que estén en edad activa y deseen acceder a la moratoria revisen su historia laboral para determinar cuántos años de aportes les faltan. Esto permitirá saber con exactitud cuántos años deben comprar, y cuánto costará regularizar la situación.
3. Consultar a un experto para evitar problemas en el trámite:
Antes de presentarse a realizar el trámite en ANSES, es recomendable consultar a un asesor previsional para asegurarse de que toda la documentación esté en orden y no haya problemas a la hora de presentar el expediente. Esto es especialmente importante, ya que un error o falta de documentación podría dejar a la persona fuera del sistema de moratoria.
4. Evaluar la posibilidad de acceder a la pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM):
Para las personas que no logren regularizar sus aportes antes de la edad jubilatoria, la opción de la PUAM estará disponible, aunque a los 65 años. Esta pensión, que equivale al 80% de la jubilación mínima, es una opción para aquellos que no cumplen con los requisitos de aportes pero que alcanzo la edad para acceder a ella. Sin embargo, la falta de recursos puede ser un factor limitante para muchos salteños.
5. Estar atentos a las opciones de regularización posteriores a la fecha de vencimiento:
Si bien la moratoria para quienes ya cumplieron la edad jubilatoria se cerrará, quienes no llegaron a la edad podrán seguir accediendo a la compra de años de aporte. Esta opción, sin embargo, no tendrá descuentos mensuales sobre la jubilación y deberá abonarse de forma íntegra por parte del solicitante.
Fuente: El Tribuno | Salta