Lucas Dapena: “La industria tiene un enorme desafío en la tecnología”

Lucas Dapena, decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica de Salta, será el moderador de la mesa de debate que tendrá el nuevo ciclo de “Hablemos de lo que viene: la Industria” el próximo jueves en el Centro de Convenciones de Salta. En diálogo con El Tribuno, el economista jefe de la Fundación Mediterránea en el NOA compartió su mirada sobre el sector, sus desafíos y perspectivas.

Dapena remarcó que en los últimos tiempos el contexto macroeconómico “no ha ayudado” al mejor desenvolvimiento de la industria. “Esperemos que esta vez lo macroeconómico se pueda acomodar para que los desafíos que tienen las empresas sean propios de su actividad y no de problemas que les vienen de afuera. Que por una vez dejen de gastar energías en tratar de afrontar situaciones macroeconómicas desfavorables y puedan focalizar toda su energía en la actividad que desarrollan y los desafíos que le son propios”, puntualizó el docente universitario que es fuente de consulta de muchas empresas de Salta y la región.

Dapena, doctor en ciencias económicas y master en ciencias sociales de la London School of Economics, insistió en que la problemática macroeconómica, trabas y cepos les sacan energía y foco a las industrias e impiden que puedan desarrollarse y ser razonablemente competitivas no solo a nivel nacional sino internacional. En este contexto, el economista subrayó que las industrias “tienen un desafío tremendo que es la tecnología”, porque generalmente aquellas que no la incorporan “quedan afuera del mercado”.

Dapena señalo que en los últimos tiempos muchas empresas, pese a todas las dificultades, modernizaron sus procesos y líneas de producción. Resaltó que en los parques industriales de Salta hay claros ejemplos de esfuerzos e inversiones volcadas en un contexto desfavorable. “Han hecho lo posible, pero no todo lo que hubieran querido hacer. En un contexto macro que les ha jugado muy en contra con el cepo al dólar, trabas para importar insumos de capital y todo lo demás, hicieron lo que podían para tratar de mantenerse en cierto nivel de competencia, si se quiere nacional, y no internacional”, definió.

“En un contexto desfavorable, industrias han hecho lo posible, pero no todo lo que hubieran querido hacer”.

Consultado puntualmente sobre la industria salteña, Dapena respondió: “La veo bien, con la actitud de siempre, de ir para adelante, pese a condicionamientos que son externos a las empresas. Creo que si se les saca un poco el pie que tienen encima con todas las trabas burocráticas, su músculo productivo no tardaría en ponerlas en un nivel de competencia no solo nacional, sino internacional”, aseguró.

Repunte del consumo

Días atrás el ministro de Economía de la Nación, Nicolás Caputo, afirmó que el repunte del consumo, que entró al segundo semestre con señales de recuperación en distintos rubros, se traduciría en los próximos meses con un mayor movimiento a nivel industrial.

Dapena coincidió con esa apreciación. “Uno puede tener un muy buen producto, pero si nadie lo compra, está complicado”, aclaró. Y explicó que eso es lo que ocurrió “por el fuerte reacomodamiento de precios y la fuerte recesión que hubo en Argentina en la primera mitad del año” debido a las medidas que adoptó el actual gobierno “para tratar de acomodar los desajustes que hizo el gobierno anterior”. Agregó que, consecuentemente, “se complicó la situación económica de todos los argentinos, todos nos achicamos y cayó el consumo. Entonces, por un lado, tenés un contexto macroeconómico fuertemente encepado, trabado por distintas cuestiones burocráticas, económicas, y por otro, una economía recesiva o recesión que hace que caigan las ventas”, redondeó.

Recuperación

El economista jefe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana en el NOA señaló que tras el severo ciclo recesivo de la primera mitad del año “ya se empiezan a verse brotes verdes. Hoy, por ejemplo, se conocieron los primeros números de la cantidad de autos que se vendieron en agosto. Fueron 41.378 nuevos patentamientos, el mejor agosto de los últimos cinco años”, remarcó Dapena, poniendo de relieve los datos que resaltaron en el informe que dio a conocer ayer la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

Dapena reiteró que así como en el mercado automotor se confirmó la recuperación iniciada en julio último, “hay otros sectores que, hablando en términos primaverales, ya que estamos en septiembre, empiezan a tener brotes verdes”.

“De a poco empiezan a verse algunos resultados del fuerte ajuste que hizo el gobierno y soy optimista”.

Daniel Zozzoli, uno de los empresarios que estarán el próximo jueves en el panel del ciclo “Hablemos de lo viene” había señalado en la edición de ayer de El Tribuno que las ventas empezaron a remontar en mayo. El referente de la industria local que alcanzó proyección nacional con sus productos Maxiking (colchones y sommiers) y Máxima (Muebles) aclaró que tras un 2023 en el que muchas plantas quedaron sin insumos por las trabas a las importaciones, aún hay fábricas que trabajan al 60% de su capacidad instalada.

“Se tocó un fondo muy profundo”, sostuvo Dapena, quien destacó que las medidas con las que se contrarrestó la alta inflación “hicieron que aparezca nuevamente el crédito” y el nuevo contexto “está empezando a empujar para arriba la economía”.

“Yo, en este momento, soy optimista, porque veo que están empezando a aparecer brotes verdes como resultado de la aparición del crédito y de que la inflación ha dejado de ser una traba importante para la economía”, manifestó Dapena.

Consultado sobre si están dadas las condiciones hoy para un levantamiento del cepo cambiario, el economista consideró que no es el momento, porque no hay un respaldo de reservas suficiente como para hacer frente a una flotación administrada o libre del dólar”. En este sentido, Dapena dijo confiar “en que el Banco Central y el ministro de Economía sabrán cuándo avanzar” en ese objetivo. “Uno puede opinar desde afuera, pero en definitiva los que están ahí adentro conocen todas las variables y las ven de otra manera. Creo, no obstante, que estaría bueno que empiecen a desarmarlo”, añadió.

En este punto, el economista de la Fundación Mediterránea destacó como “una buena medida” el recorte en 10 puntos de la alícuota del impuesto PAIS para las importaciones, cuya carga se redujo desde ayer del 17,5% a 7,5% sobre el uso de dólares para el pago tanto de adquisiciones como de fletes desde el exterior, marcando de esa forma un retorno al nivel que ese tributo tenía antes del cambio de gobierno en diciembre pasado.

Dapena aclaró que la eliminación de ese 10% adicional es solo para importaciones y no para tarjetas o turismo, pero de todos modos expresó que se dio un importante paso. “Hay cosas que están buenas y merecen ser remarcadas”, acotó.

Sobre las expectativas futuras, Dapena señaló que muchos empresarios avizoran que 2025 sería el año de despegue de la producción industrial de Argentina. Coincido totalmente. De a poco empiezan a verse algunos resultados del fuerte ajuste que hizo el gobierno y soy optimista”, finalizó.

Fuente: Read More