Empieza a tomar forma el parque solar de la UNSa

El parque solar que empezó a tomar forma en el predio de la UNSa permitirá ahorrar energía en la institución y contribuirá a que su sistema de provisión energética sea más sustentable, además de disminuir la huella de carbono. Así lo remarcó el rector de la universidad publica de Salta, Daniel Hoyos, tras la instalación de los primeros paneles fotovoltaicos.

El proyecto busca responder a la demanda energética de la institución con una planta de generación fotovoltaica de 60 kilovatios (kW) en el complejo universitario de Campo Castañares. El parque solar quedará vinculado mediante un tendido eléctrico de media potencia con las redes norte y sur del predio universitario, cerrando de esa forma un anillado en la red interna.

“Estamos muy contentos con la instalación de este parque. Fue una decisión de la gestión para responder a una demanda histórica que tenía la Universidad respecto al ahorro energético. La instalación, primordialmente, nos permitirá ahorrar energía y pronto, durante el mes de enero, estará en funcionamiento”, manifestó el rector, quien también detalló algunas especificaciones sobre la planta: tendrá 105 paneles con capacidad para generar, cada uno, hasta 1.500 vatios. Es decir que serán cerca de 150.000 vatios de energía generada con una fuente renovable los que ingresarán a la red de la universidad durante el día.

Otros beneficios

Hoyos resaltó, además, que la instalación del parque solar permitirá la concreción de conocimiento científico y prácticas de investigación: “Esto también nos va a permitir realizar prácticas en la Facultad de Ciencias Exactas, en las carreras de Licenciatura de Energías Renovables, Licenciatura en Física y Posgrados en Energías renovables y trabajar en la optimización del INENCO (Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional (CONICET – UNSa)”, precisó el rector

El equipo ejecutor del proyecto está encabezado por el secretario general de la Universidad, Marcelo Gea, reconocido especialista en energías renovables.

Además de reducir los costos operativos, el proyecto busca fortalecer la actividad educativa en energías renovables de la UNSa, a través de su apoyo a carreras como la Licenciatura en Energías Renovables, Tecnicatura en Energía Solar, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Recursos Naturales, ya que proporcionará una valiosa plataforma para la realización de prácticas académicas y experimentales. Esto, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, al promover el uso de energías limpias y sostenibles.

Desde hace algunos años, en el INENCO se evaluaba la factibilidad de instalar una planta fotovoltaica para abastecer a la UNSa, aunque Valle del Lerma no es de las regiones con mayor radiación solar o mayor recurso solar, como si lo son la Puna y los Valles Calchaquíes.

Costo de energía en la UNSa

En los últimos tiempos, con el cambio de política que hubo en relación con las tarifas eléctricas, el costo de la energía para la UNSa, que está agrupada en la categoría de usuarios no residenciales con consumo mayor a 300 kW (Tarifa 6) se incrementó a más del triple desde comienzos de este año.

Con las nuevas variables de la factura eléctrica, la instalación de un parque solar en la UNSa pasó a ser desde un punto de vista estrictamente económico-financiero conveniente. De esto daba cuenta Gea en septiembre último, quien en línea con el criterio adoptado por el rector Hoyos hacia notar que un parque fotovoltaico, como el que comenzará a operar en enero, también ofrecería un espacio de experimentación para todos los alumnos de carreras afines a las energías renovables. Además, resultaría en una significativa contribución de la universidad pública de Salta a los objetivos de desarrollo sustentable y al cuidado del ambiente.

Fuente: El Tribuno | Salta