El senador Romero detalló los motivos por los cuáles se abstuvo de votar en la expulsión de Kueider

Tras la expulsión de este jueves en la Cámara Alta de Edgardo Kueider, detenido la semana pasada en Paraguay junto a su secretaria y más de USD 200.000 sin declarar, el senador salteño Juan Carlos Romero se expresó y dio el motivo por el cuál se abstuvo de votar a favor o en contra de la salida de su par. “Nunca acompañé las malas intenciones del kirchnerismo ni lo haré ahora”, dijo.

“Mi posición siempre fue promover la suspensión del senador Kueider hasta el fin de su mandato. En ese lapso, la Justicia tanto argentina como paraguaya determinarían su situación que aunque es indefendible, como lo dije en el discurso, requiere de la decisión judicial. Pero la expulsión promovida por el kirchnerismo, con la doble vara y un sorprendente baño de moralidad, siempre buscó sumar un senador más a su banca y lo logró”.

“En consecuencia me abstuve porque nunca acompañé las malas intenciones del kirchnerismo ni lo haré ahora, y porque están nuevamente, con esta decisión, muy cerca de volver a tomar control del Senado. Lo hacen para intentar frenar desde el Senado los cambios que el Gobierno de Milei propone, los que la gente votó y los que están logrando que el país supere la decadencia y el populismo que tanto daño nos ha hecho”, agregó el senador.

Para la expulsión de Kueider sobraron los dos tercios: 60 votos a favor, seis en contra y la abstención de Romero.

Contexto Político y Reacciones

El ingreso de la solicitud de quitarle los fueros a Kueider por parte de la jueza Sandra Arroyo Salgado minutos antes del inicio de la sesión, que arrancó pasadas las 11:20, pateó el tablero político de la Cámara alta y envalentonó a senadores de los bloques aliados al Gobierno que no estaban de acuerdo con votar la suspensión.

La suspensión de Kueider fue la opción intermedia a la que habían arribado La Libertad Avanza, el PRO y la Unión Cívica Radical (UCR) -ambos partidos con disidencias internas para plegarse a esa iniciativa-, al igual que los bloques denominados federales que, en su mayoría, tienen terminales en gobernadores.

Fuente: El Tribuno | Nacionales