El microcentro salteño vive una jornada de incertidumbre y consultas

Salta vive una jornada clave. La ciudad fue testigo del primer día de libre flotación del dólar tras la decisión del Gobierno nacional de eliminar el cepo cambiario. En una recorrida realizada por El Tribuno por el microcentro salteño, se pudo observar un importante movimiento de personas, muchas de ellas consultando —aunque pocas comprando— sobre el precio del dólar tanto en bancos como en el circuito informal.

Este lunes, uno de los principales bancos privados de la ciudad informó que el dólar oficial se vendía a $1.250, un valor un 13,8% superior al del viernes, cuando cotizaba a $1.097,50. “Recomendamos consultar permanentemente la App, porque los valores están fluctuando minuto a minuto”, explicaron desde la entidad bancaria.

Sin embargo, no todos los bancos mostraban la misma claridad. En varias sucursales, las pantallas exhibían los valores en cero, lo que reflejaba el nivel de incertidumbre reinante en la apertura del mercado. Otro banco de referencia brindaba una cotización algo inferior: $1.119,70 para la compra y $1.220,30 para la venta.

Por otro lado, el dólar blue o informal oscilaba entre los $1.300 y $1.350 según informaron los tradicionales “arbolitos” de la Plaza 9 de Julio. “Está todo raro hoy, no sabemos cómo va a reaccionar el mercado. Hay mucha gente preguntando, pero casi nadie se anima a comprar”, explicó uno de ellos.

Opiniones divididas y una constante: la desconfianza

La medida oficial generó repercusiones inmediatas en la calle. “Estamos mal, todos. No hay economía, no hay nada”, expresó Rosa, una jubilada de 70 años. “No mandan las boletas de luz ni de gas, la gente no puede reclamar. Hay un foco en mi cuadra que no funciona hace meses y lo seguimos pagando”, agregó visiblemente molesta.

Delia, otra vecina consultada, trazó un paralelismo con el pasado reciente: “Estamos igual que en 2018. Con la misma gente probando otra vez. Los que tenemos memoria sabemos que esto no es para el pueblo, es para los de arriba.”

Otros vecinos se mostraron más cautos, prefiriendo no opinar o manifestando su desconocimiento del tema. En cambio, varios turistas —principalmente brasileños— también consultaban por la cotización del dólar, aunque sin mayores expectativas de operar en el mercado local.

Una medida con impacto nacional, pero incertidumbre local

Desde el viernes, tras el anuncio en cadena nacional del presidente Javier Milei, la economía argentina entró en una nueva etapa. El mandatario aseguró que desde este lunes rige un sistema de bandas cambiarias: si el dólar supera los $1.400, el Banco Central intervendrá vendiendo divisas; si cae por debajo de los $1.000, saldrá a comprarlas. En el medio, se deja que el tipo de cambio flote libremente según la oferta y la demanda.

La posibilidad de comprar dólares sin límites a través de los bancos fue una de las principales promesas de la medida, aunque en la práctica solo se pueden retirar hasta $100 dólares físicos. El resto debe operarse digitalmente.

Según analistas consultados por El Tribuno, el punto de equilibrio podría situarse entre los $1.097 del viernes y los $1.330 del mercado MEP. A partir de ahí, la evolución dependerá del comportamiento del mercado, la confianza de los inversores y la reacción de la población.

Por lo pronto, en Salta, la jornada dejó una postal de incertidumbre, especulación y cautela. Mientras muchos esperan que el plan económico tenga éxito, la sensación dominante en la calle fue de escepticismo y preocupación.

Fuente: El Tribuno | Salta