El ajuste y la motosierra gozan de tolerancia social

El complejo cuadro socioeconómico que atraviesa el país se refleja a la perfección en un sondeo que muestra que la alta inflación y la situación macroeconómica son las principales preocupaciones de la población. Atrás, lejos, quedó otro agudo problema: la inseguridad.

El estudio de opinión pública de Casa Tres -relevó a 2.400 personas entre las provincias y el AMBA- concluye que, pese al fuerte ajuste que sufrieron las jubilaciones en el primer bimestre del año, los adultos mayores son el segmento social con el mayor nivel de optimismo en la sociedad argentina. El espíritu positivo es mayor en las provincias que en el área metropolitana y entre los varones más que en las mujeres.

Del otro lado de la franja etaria, según este estudio de la consultora dirigida por Mora Jozami, los jóvenes de 16 a 29 años son los que están más convencidos de la necesidad de llevar a cabo un ajuste fiscal para que mejore la situación del país. En términos generales, 56% de los consultados consideró que este recorte en las cuentas fiscales es imprescindible y el 34% afirmó lo contrario. Pese a que la mayoría convalidó este rumbo del gobierno, también admitió que los principales afectados por este ajuste serán los sectores más pobres, los trabajadores, la clase media y los jubilados.

En esta sintonía, el informe dio cuenta de que el porcentaje de personas que afirmaron que el salario no les alcanza para cubrir sus ingresos creció del 28% al 34% entre enero y febrero. Las respuestas más negativas predominaron entre las mujeres, en las provincias y entre las personas mayores de 65 años. En particular, solo 42% aparece dispuesto a pagar un aumento sustancial de las tarifas de los servicios públicos, mientras que el 53% expresó sus reparos a estos incrementos que ya comenzaron en el transporte y las tarifas eléctricas y seguirán en las de gas el mes próximo.

Todos los sectores sociales admitieron que tuvieron que resignar en estos meses algún servicio o actividad; este porcentaje se elevó del 61% al 70% entre enero y febrero. En el segmento más alto, el 63% tuvo que dar este paso, en el medio el 76% y en los más carenciados el 66 por ciento. Al dividir esta pregunta entre los votantes de los tres candidatos más votados en octubre pasado, quienes optaron por Sergio Massa aseguran haber liderado este “ránking de resignación” del bienestar, seguidos por los de Patricia Bullrich y, finalmente, los de Javier Milei.

Esperanza en mejorar

La opinión que obtuvo el sondeo de Casa Tres también está muy dividida entre quienes creen que la situación económica mejorará en un año (39%) y aquellos que, por el contrario, sostienen que será peor (38%). Con una mirada más amplia, el 43% cree que la situación será más positiva al final del mandato actual de Milei y el 36% opinó lo contrario. El 78% de los votantes de Milei cree que la realidad mostrará un panorama más alentador en un año, frente al 67% de los que se decidieron por Bullrich.

Fuente: Read More