Cada 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Lengua de Señas, un día que busca crear conciencia sobre la importancia de esta forma de comunicación para millones de personas sordas en todo el mundo. En Salta, Hugo Farfán, de 49 años, ha dedicado gran parte de su vida a luchar por los derechos de la comunidad sorda y por el reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina (LSA) como parte integral de la cultura sorda.
Como cofundador de la Asociación de Sordos de Salta, fundada en 2008, Farfán ha visto cómo las barreras persisten, incluso después de la promulgación de la Ley Nº 27.710 en 2022, que reconoce a la LSA como la lengua natural de la comunidad sorda en Argentina. Sin embargo, el camino hacia la inclusión está lejos de ser alcanzado. “A pesar de la ley, el acceso a servicios con intérpretes sigue siendo extremadamente limitado”, explica.
Falta de accesibilidad en servicios públicos
Hugo Farfán comentó a El Tribuno que uno de los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad sorda es la falta de intérpretes de LSA en espacios esenciales como hospitales, bancos, y oficinas públicas. Sin intérpretes, las personas sordas no pueden comunicarse adecuadamente, lo que afecta su capacidad para acceder a derechos básicos. “La falta de intérpretes me deja en una posición vulnerable en servicios de salud, donde mi bienestar depende de que alguien más pueda entenderme”, detalla.
A pesar de los esfuerzos de organizaciones locales, el salteño insiste en que el cambio debe ser sistémico y permanente. Para él, no basta con crear conciencia una vez al año en el Día de la Lengua de Señas, sino que se necesitan acciones concretas por parte del gobierno provincial y nacional. “La accesibilidad no puede quedarse en discursos, debe ser un hecho”, subraya.
Educación: una barrera silenciosa
La experiencia educativa de Hugo es un ejemplo claro de la falta de inclusión en el sistema educativo argentino. Durante su infancia, asistió a una escuela convencional sin acceso a la LSA, lo que dificultó enormemente su aprendizaje. “Pasaba las clases intentando leer los labios y copiando de mis compañeros. Fue un esfuerzo constante hasta que finalmente conocí la comunidad sorda y aprendí la LSA”, recuerda.
Sostiene que el verdadero acceso a la educación comienza con el reconocimiento y enseñanza de la Lengua de Señas desde la infancia, permitiendo que los niños sordos crezcan en un entorno accesible y puedan desarrollar su potencial. Además, propone que las escuelas secundarias incluyan intérpretes de LSA para garantizar que los estudiantes sordos puedan seguir su formación sin barreras lingüísticas.
Empleo: una inclusión pendiente
El acceso al empleo es otro desafío que enfrentan las personas sordas en Salta. A pesar de ser una persona altamente capacitada, Farfán cuenta cómo fue rechazado en numerosas ocasiones por su sordera. “Los empleadores muchas veces subestiman lo que podemos hacer porque no nos comunicamos verbalmente”, señala. Este prejuicio genera altas tasas de desempleo en la comunidad sorda, lo que afecta directamente su calidad de vida.
Actualmente, trabaja en un espacio donde su capacidad es valorada más allá de su sordera, pero reconoce que muchas personas sordas siguen sin acceso a oportunidades laborales equitativas. “Hay que educar a los empleadores sobre la capacidad de las personas sordas. Tenemos mucho que ofrecer”, afirma.
¿Hacia una inclusión real?
Para Hugo, la verdadera inclusión en Salta solo será posible cuando la LSA esté plenamente integrada en todos los ámbitos de la vida pública y privada. Esto incluye la capacitación en lengua de señas en hospitales, escuelas y servicios públicos, así como la garantía de intérpretes en espacios clave. “La inclusión no es un favor que nos hacen; es nuestro derecho”, enfatiza.
A pesar de los avances, sabe que el camino es largo, pero su optimismo sigue intacto. En este Día Internacional de la Lengua de Señas, su llamado es claro: “Queremos una sociedad donde nuestra lengua y nuestra cultura sean respetadas en igualdad de condiciones. Eso es inclusión real”.
Fuente: Read More