En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo múltiples industrias, el periodismo no es la excepción. Conversamos con Álvaro Liuzzi, periodista, consultor en medios, y editor del newsletter #Redacciones5G de Telecom.
¿Cuál es el principal impacto que la inteligencia artificial está teniendo hoy en las redacciones periodísticas?
Creo que el impacto más visible de la inteligencia artificial en las redacciones es la automatización de tareas operativas, algo que ha permitido asistir a los periodistas desde hace tiempo en procesos como la transcripción de entrevistas, la clasificación de grandes volúmenes de datos o incluso la redacción de notas automatizadas sobre resultados deportivos o cotizaciones bursátiles. De hecho estas posibilidades existían previamente al lanzamiento de ChatGPT, pero desde hace dos años han tomado una nueva escala en acceso e implementación.
Sin embargo, el verdadero cambio es mucho más profundo. La IA está transformando cómo producimos información, cómo distribuimos los contenidos y también permite comprender mucho mejor a nuestras audiencias . Hoy podemos usar herramientas de análisis de datos impulsadas por IA para conocer patrones de consumo y, con esto, personalizar la manera en que presentamos la información. Particularmente lo que más me llama la atención es cómo la IA no solo optimiza la producción de contenido, sino que también abre nuevas posibilidades narrativas, y esto es algo realmente inédito para la industria de los medios. Pensemos en proyectos que integran periodismo de datos con visualizaciones interactivas o que utilizan modelos de IA para traducir contenidos en tiempo real, rompiendo barreras idiomáticas. No obstante, y esto me parece crucial, la IA todavía no entiende contextos culturales, históricos o éticos, lo que significa que la última palabra debe seguir siendo del periodista. Un algoritmo puede producir un texto bien redactado, pero no puede decidir si es apropiado publicar una historia o cuáles son sus posibles repercusiones sociales. Este equilibrio entre la velocidad y la sintonía editorial es uno de los mayores retos que enfrenta la industria periodística.
En la elaboración de la guía Redacciones 5G, ¿qué desafíos específicos identificó para los medios que buscan adaptarse a estas tecnologías?
En la guía traté de abordar un problema de naturaleza transversal en las redacciones: la falta de un puente claro entre el entusiasmo por una nueva tecnología y la realidad de su implementación. Muchas organizaciones de noticias quieren integrar inteligencia artificial porque entienden su potencial para mejorar la producción y distribución de contenidos, pero pocas cuentan con conocimientos y estrategias sólidas para hacerlo.
Fuente: El Tribuno | Salta