De residuo industrial, a factor para el desarrollo comunitario

Un montón de cerámicos destruidos esperan en un rincón de la fábrica para ser removidos. Son retazos de los productos que el mismo proceso de fabricación va descartando. Un poco más allá, los pallets de madera que sirven para el transporte y el almacenamiento de esos productos, se apilan con precisión para evitar cualquier riesgo. El destino de estos dos elementos es el mismo, pero lejos del vertedero: serán reutilizados y transformados en una oportunidad de economía circular para el desarrollo comunitario.

A través de un innovador programa social que se ha consolidado con los años, una fábrica local ha logrado transformar gran parte de los residuos de su producción, como los cerámicos rotos y los pallets en desuso, en verdaderas herramientas de promoción social.

Este tipo de iniciativas no solo ayudan a los sectores más desfavorecidos de la comunidad, sino que también promueven una cultura de respeto al medio ambiente, algo que la sociedad valora cada vez más.

En lugar de desechar los restos del producto y los pallets de madera que resultan del proceso industrial, la empresa Cerámica Alberdi, mediante este programa, decidió poner estos materiales a disposición de las organizaciones que los necesitan, especialmente en los sectores más vulnerables.

Con los vecinos

Con esta visión se viene trabajando estrechamente con los vecinos de los barrios del sudeste salteño, promoviendo este programa que fomenta la creatividad, la inclusión y la sustentabilidad, en un entorno que ya muestra el cambio a lo largo de los años.

El programa más destacado dentro de esta iniciativa es el de mosaico comunitario, una técnica artística que utiliza fragmentos de cerámica para crear obras de arte. Este proyecto no solo busca embellecer los espacios públicos de la ciudad, sino también proporcionar una forma de expresión a los residentes de los barrios más cercanos a la planta industrial. A lo largo de los años, los mosaicos creados han adornado plazas, murales y centros comunitarios, contribuyendo a la identidad local y fortaleciendo el tejido social.

Por otro lado, los pallets de madera reciclados han sido transformados en muebles funcionales, como bancos, mesas y estanterías, a través de talleres dirigidos a personas de distintas edades. Estas actividades no solo brindan una fuente de ingresos, sino que también capacitan a los participantes en habilidades de carpintería y diseño, lo que mejora sus perspectivas laborales.

“Este programa es una forma de devolver algo a la comunidad. No solo estamos reduciendo el impacto ambiental de nuestra actividad industrial, sino que estamos fomentando la creatividad y el desarrollo económico de las personas que más lo necesitan”, explicó un portavoz de la empresa.

Un impacto social tangible en la sociedad y también en la actividad

Los resultados de este programa social han sido más que positivos. En los últimos años, el proyecto ha logrado integrar a numerosas familias de los barrios del sudeste, especialmente aquellos cercanos al parque industrial. Los participantes no solo han aprendido nuevas habilidades, sino que también han experimentado una mejora en su calidad de vida gracias a los ingresos generados por la fabricación de muebles y la participación en los talleres.

La comunidad local ha respondido de manera muy positiva, y muchas de las obras de arte creadas en los talleres de mosaico han sido donadas a escuelas, hospitales y centros de salud, transformando espacios grises en lugares llenos de color y esperanza.

Además, la iniciativa ha servido como modelo para otras empresas en la región, demostrando cómo la responsabilidad social empresarial puede ir más allá de las donaciones y convertirse en una herramienta efectiva para la inclusión social y la mejora del entorno.

Con el éxito de este programa se han puesto en marcha nuevas visiones sobre la actividad industrial y el impacto socio ambiental. Otras industrias planean expandir sus talleres y colaborar con más organizaciones comunitarias para que cada vez más personas se beneficien con oportunidades como estas. Además, se busca incorporar técnicas de reciclaje en la actividad.

Fuente: El Tribuno | Salta