Controles en espacios públicos: cómo se regula la venta ambulante, la pirotecnia y el uso de carros

Sebastián Rodríguez, director de Espacios Públicos de la Municipalidad de Salta, detalló en una entrevista los desafíos y estrategias implementadas para mantener el orden en la ciudad en torno a tres temas clave: la venta ambulante, la comercialización de pirotecnia y el uso de carros en la vía pública.

Venta ambulante: orden en el espacio público

Rodríguez explicó que actualmente cuentan con más de 60 inspectores distribuidos en dos turnos para controlar la venta ambulante. “Buscamos ordenar esta economía de subsistencia para lograr un equilibrio en el uso del espacio público”, comentó. Los procedimientos incluyen una notificación inicial para que los vendedores se retiren del área restringida. Si no cumplen, se procede al decomiso de la mercadería, que es inventariada y remitida al Tribunal de Faltas.

“Los infractores pueden recuperar la mercadería pagando una multa y acreditando la titularidad de los bienes. Sin embargo, en casos de alimentos en mal estado, se procede a la desnaturalización para evitar riesgos a la salud pública”, agregó el funcionario.

Controles de pirotecnia: prevención y concientización

Respecto a la venta de pirotecnia sonora, Rodríguez afirmó que intensificarán los controles para las celebraciones de fin de año, luego de los incidentes registrados en Navidad. “Hemos decomisado productos irregulares, aunque ninguno de gran impacto sonoro. Sin embargo, trabajamos junto a bomberos y la Policía para detectar cualquier infracción a la ordenanza 15.546”, aseguró.

El funcionario también apeló a la conciencia ciudadana: “Disfrutar unos minutos con pirotecnia puede generar sufrimiento a personas con espectro autista, animales y quienes padecen fibromialgia. La norma necesita legitimidad material, que la gente entienda su importancia”.

Aunque mencionó rumores sobre el contrabando de pirotecnia desde Bolivia a través de ferias mayoristas como Perico, Rodríguez enfatizó que no hay pruebas concretas que respalden esta teoría.

Regulación de carreros: diálogo como herramienta principal

Un tema recurrente es el de los carreros en zonas céntricas, como las calles San Martín, Ituzaingó y Alvarado. Rodríguez destacó que el diálogo es la estrategia preferida para abordar este problema. “Hemos solicitado a los carreros que eviten zonas de alto riesgo por el tráfico vehicular. La mayoría colaboró, excepto un comerciante que se negó y terminó con el decomiso de sus carros y una detención momentánea por resistencia a la autoridad”, relató.

El director señaló que el decomiso es siempre la última opción, priorizando el diálogo para resolver conflictos. Sin embargo, reconoció que hay casos en los que la colaboración es nula, lo que obliga a medidas más severas.

Controles continuos para garantizar el orden

Rodríguez concluyó reafirmando el compromiso de la Municipalidad para mantener el orden en los espacios públicos mediante controles constantes y el trabajo conjunto con otras autoridades. “Es fundamental equilibrar el derecho al trabajo con la seguridad y la convivencia urbana. Seguiremos dialogando, pero también actuando cuando sea necesario”, aseguró.

Los esfuerzos se centran en crear un espacio público ordenado y seguro, especialmente en épocas festivas donde la actividad comercial y social tiende a intensificarse.

Fuente: El Tribuno | Salta