Cigarrilleras causan pérdidas por más de US$ 2.500 millones

Productores de todo el país, nucleados en la Federación de Argentina de Productores Tabacaleros presentaron el lunes pasado una nota en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en la que “reiteran denuncias de gravedad institucional por graves pérdidas de recaudación del Fisco Nacional”.

La nota, dirigida a la administradora federal de la AFIP, Dra. Florecia Misrahi, lleva las firmas del titular de la Federación, integrada por las cámaras y entidades representativas de las siete provincias productoras de tabaco del país, Pedro Pascutini, y también del senador provincial por el departamento General Güemes, y dirigente tabacalero Enrique Cornejo.

La misiva pone en conocimiento de la funcionaria recientemente designada al frente de la AFIP sobre los numerosos antecedentes sobre este caso que en los últimos años ha cobrado notoriedad pública con la consolidación de un “incumplimiento fiscal que, por los montos involucrados, constituiría un supuesto de gravedad institucional que debe ser corregido a la brevedad posible”.

La Federación ofrece a la AFIP en su reclamo una presentación con el detalle de las evasiones y la magnitud que esta maniobra implica para los recursos del Estado nacional y los productores, la cual asciende a los 2.517 millones de dólares compuesto por: Adicional de Emergencia (Fondo Asistencia Social), 192 millones; IVA, 42 millones; Fondo Especial del Tabaco (FET) 184 millones; Impuestos internos, 2.098 millones e Ingresos Brutos, 1 millón.

Regularizar el mercado

En diálogo con El Tribuno, Cornejo señaló que “hoy existe la posibilidad de que se modifique la normativa impositiva aplicable a los cigarrillos… estamos expectantes”.

“Pero hasta eso necesitamos que AFIP exija a todas las cigarreras la utilización del código QR, el cual reemplazó a la tradicional estampilla adherida en el paquete de cigarrillos que hoy solamente la cumple Massalin y BAT”, advirtió.

Agregó que “requerimos que el precio de venta del cigarrillo sea el declarado a AFIP, ya que hoy eso no sucede en las cigarreras de capital nacional, que declaran a un valor y se vende a tres veces más y allí pierde de recaudar Nación y el FET sumas millonarias”.

Antecedentes

La Federación recordó que “si bien en un principio la existencia de medidas cautelares permitieron a las empresas cigarrilleras no ingresar provisionalmente el monto mínimo del impuesto interno, esa situación excepcional no se mantiene en la actualidad, en virtud del pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de fecha 13 de mayo de 2021, que dejó sin efecto dichas cautelares.

Advierte además la Federación que pese al fallo de la Corte, las cigarrilleras continuaron sin pagar el monto del impuesto interno “ocasionando un serio perjuicio para los productores primarios de tabaco y toda la cadena de valor, poniendo en riesgo a la actividad tabacalera y al millón de habitantes que dependen de esta actividad”.

Fuente: Read More