El entramado político sintió un fuerte cimbronazo con la victoria de Javier Milei en las elecciones PASO del 13 de agosto. El histriónico candidato de La Libertad Avanza ha capturado la atención de un amplio espectro de votantes que se identifican con su mensaje disruptivo y su llamado al cambio.
El Tribuno consultó a tres analistas políticos para realizar un perfil del votante de Milei, que se diversifica en diversas facetas: desde aquellos que encuentran en su discurso una expresión de la “bronca” acumulada ante la clase política tradicional, hasta los que vislumbran en él la encarnación de la “esperanza” y la oportunidad de una transformación profunda.
En diálogo con este diario, el consultor Gastón Toro resaltó cómo Milei ha logrado penetrar en sectores vulnerables y transversalmente en diferentes grupos etarios y niveles socioeconómicos. El consultor enfatizó que el votante de Milei no se guía por una cuestión ideológica, sino por la percepción de que representa un “antivoto”, una forma de expresar el descontento hacia la clase política tradicional.
Toro consideró que lo que pasa con Javier Milei es algo que se viene observando en la pospandemia en Latinoamérica con las presidencias de José Pedro Castillo en Perú y Gabriel Boric en Chile, que accedieron a la presidencia con el “voto rechazo” o el “antivoto”. En el caso de Milei consideró que la situación se está agravando por la crisis económica y de seguridad que está atravesando el país.
“Entonces lo que representa Milei es el antivoto, el voto bronca. Lo han subestimado las clases políticas. Nosotros, en las mediciones presenciales que veníamos haciendo, ya notábamos el año pasado que Milei estaba penetrando en los sectores vulnerables, y no solamente en el segmento etario de 16 a 25, si no que empezó, y después lo fuimos confirmando en transcurso de este año, a ser transversal el votante de Milei. ¿Qué significa? Que está en todos los grupos etarios y en casi todos los niveles socioeconómicos”, afirmó.
Por su parte, Iván Rodríguez, experto en análisis político, describió cómo el espacio político de Milei surge como una respuesta a la polarización y la grieta que ha caracterizado la política argentina. Rodríguez destacó que Milei polariza contra la grieta en sí misma, posicionándose como una opción que trasciende la división entre kirchnerismo y macrismo.
“El electorado no quiere eso. Entonces, esa grieta pone en polos opuestos a estos dos sectores que van contrayéndose en el tiempo. O sea, cada vez tienen menos adeptos. Tantos del lado del kirchnerismo, del lado del sector del macrismo, se van desencantando y van perdiendo, o sea transformándose en lo que llaman el voto blando que empieza a desprenderse y a salir de ahí. Eso va creando un espacio grande que Massa lo advirtió en algún momento y le llamó la ancha avenida del medio”, remarcó.
Milei capitaliza la demanda de cambio y representa la esperanza y oportunidades, especialmente entre los jóvenes, que buscan una alternativa fuera de los modelos políticos convencionales.
“Milei comienza a crecer en los sectores de los más jóvenes que quieren otra cosa, los que están más alejados de esa grieta. Y empieza a crecer desde el más joven, hasta lo que hoy se ve que tiene un caudal significativo de los menores de cuarenta años. Es una figura de moda. Y esta es la razón que explica por qué los candidatos de Milei en las provincias que adelantaron su elección perdieron por paliza. La persona no está apuntando a elegir un partido, buscan la figura de Milei porque es una moda”, sentenció.
Julio Pizetti, analista político, utiliza el término “voto espejo” para describir el fenómeno de apoyo a Milei. Pizetti argumenta que el voto a Milei no es necesariamente un respaldo personal a él, sino más bien un voto hacia lo que representa: el cambio, la oposición a la corrupción y la búsqueda de oportunidades. Pizetti señala que Milei ha alcanzado su piso de votos en las PASO y pronostica que es poco probable que disminuya, ya que muchos votantes se están identificando con él como el ganador.
“No se trata de que es voto a Milei, sino de voto a lo que él representa. ¿Qué representa? Cada elección se trata de cambio o continuidad. Lo que está claro en esta elección es que se trata de cambio, en general los argentinos venimos transitando muchos años de mal momento. Entonces, lo que más desea hoy la sociedad argentina es un cambio, un cambio fuerte, y él representa eso. El que mejor representa ese cambio es Milei, con un adicional, también representa esperanza y oportunidades”, finalizó.
De cara a las elecciones del 22 de octubre, Pizetti expresó que lo que está sucediendo es que Milei está “consolidando” el voto. “Si vos miras la historia de las elecciones, no pasa que un candidato como Milei saque cierta cantidad de votos y después en la general saque menos”, finalizó.
Fuente: Read More